La Columna del Vino ®
Año XXV - NUMERO 08
(06-04-25) 
  

  

Descripción: Descripción: Descripción: Melodía 5

 

 

 

 

 

 

 

   

 

 

 

En 2010, la llamativa actriz Drew Barrymore (50), se asoció con Carmel Road, propiedad de Jackson Family Wines con viñas en Monterrey costa central de California y con ellos lanzó el "Drew's Blend".

Luego creó su propia marca de vinos, Barrymore Wines, que produce Pinot Grigio, Rosé, Pinot Noir, Chardonnay y Cabernet Sauvignon. 

 

 

 

  

 

VINOS

 

Esta semana tomé el Bocanegra Cabernet Franc, Cosecha 2021, que elabora Esteban Roldan Wines, que es un emprendimiento familiar Esteban y su esposa Sandra (ambos enólogos), que elaboran sus vinos en la vieja Bodega Vila, en Cruz de Piedra (Departamento de Maipú), y todos, en sus distintas etiquetas son muy, pero muy buenos.
En este caso es un típico Cabernet Franc hecho con uvas de Agrelo (Lujan de Cuyo), que tiene una muy elegante y llamativa presentación y que se muestra en la copa con un color rojo rubí intenso, tonos violáceos y con buenas piernas.
En nariz ofrece aromas a frutas rojas y negras maduras (como grosellas, moras, ciruelas), especias, pimienta y notas de eucalipto. En boca es amable en su ataque y luego corre con buen cuerpo (14,1º), con taninos firmes aunque redondo, probablemente por algún breve paso por madera y una acidez justa, todo lo cual, lo erige como un vino elegante, agradable, y equilibrado, con un final grato y sabroso. Excelente.
Esteban me ha hecho probar sus excelente Hernán Plaza, su Gran Malbec, su Bocanegra Chardonnay y Malbec, y son todos excelentes.

@winesestebanroldan
@estebanroldan3
@sandra_lagunas1  

 

 

En un restaurante vasco Haritz (del Laurak Bat), vi muy en precio el Amalaya Blanco De Corte que había probado en mi visita a la bodega homónima, que se hace con uvas de la Finca San Isidro, ubicada a 1800msnm (Cafayate), con un 85 % de Torrontes y un 15 % de Riesling. Muy llamativo, tanto por la rara combinación cuanto por la etiqueta, así como su color amarillo brillante y suavemente verdoso.

Este blend, blanco, ofrece intensos aromas a duraznos blancos, melones, manzanas verdes y dejos florales (de jazmín). En boca, ligeramente dulzón, desborda frescura y riqueza sensorial, con su buen cuerpo, las notas minerales del riesling y las pasas del torrontes. Su buena acidez lo destaca y lo hace muy propicio para iniciar una comida (así lo hicimos), aunque también sirve como aperitivo y para beber al lado de una piscina, ello sin dejar de tenerlo como un buen acompañante de comidas algo complejas. Excelente (En la tienda on line de la bodega $ 9.700, pero se puede conseguir a menor valor en ciertas ofertas). En el restaurante $ 10.500. Imperdible.

 

    

 

 

En éstos días tomé el Antigal 1, Red Blend, Cosecha 2020, de la bodega homónima, que tuve oportunidad de visitar hace poco más de un año.

Esta es su primera línea y, como les conté, lleva el Nro. 1, porque fue el primer (la línea), vino que hicieron y decidieron llamarlo UNO y etiquetaron con un número uno recortado de un cincho o fleje de las barricas.

Tiene una presentación similar a sus compañeros de línea y se destaca, precisamente, por el número uno metálico adherido a la botella a modo de etiqueta. Se hace con la combinación de Malbec, Cabernet Sauvignon y Syrah

Muestra un color rojo rubí violáceo y en nariz ofrece aromas frutos rojos y negros, notas de menta, pimienta blanca y vainilla, producto de su paso durante diez meses en barricas de roble 60 % francés y 40 % americano (probablemente de 2do. uso). En boca es fresco en su ataque y luego sigue frutado, con buen cuerpo (13,9º), con taninos sedosos y amables y una redondez general que lo hace muy agradable hasta su final grato y ameno. Muy bueno (Aprox. $ 8000/9000).  

 

 

 

La Bodega Alta-Yarí fue reconocida como "Bodega del Año" en el informe “Argentina 2025” de la prestigiosa Guía Descorchados 2025 del influyente crítico y periodista chileno Patricio Tapia. Este reconocimiento consolida a Alta-Yarí como un referente de la vitivinicultura argentina y, especialmente del terroir de Gualtallary, Valle de Uco.
Además, el Alta-Yarí Gran Calcáreo Malbec 2023 ha sido galardonado con 99 puntos
Hace aproximadamente 12 años, Alta-Yarí plantó sus primeras vides, con el firme propósito de elaborar vinos excepcionales ya que la ambición de la bodega es posicionarse como uno de los más destacados productores de vinos en Argentina.
Alta-Yarí cuenta con una finca de 220 hectáreas en Gualtallary, Tupungato, un lugar privilegiado donde los viñedos se extienden entre los 1350 y 1580 msnm, distribuidos en pequeñas parcelas a lo largo de las Lomas del Jaboncillo.
En el 2021 Alta-Yarí comenzó sus ventas en Argentina y exporta a mercados clave como Francia, Reino Unido, Estados Unidos y Australia, donde ha sido muy bien recibida.
He probado casi todos los vinos de Alta-Yari cuya calidad justifica el reconocimiento de Patricio Tapia.  

 

 

AROMAS

 

Como dije hace poco, los aromas no deben confundirse con los gustos o sabores.

Las notas a frutas, hierbas y otras, son aromas, que se perciben en la nariz, en forma directa o por vía indirecta al deglutir o tragar el vino. Muchos lo denominan “retrogusto”, porque es un aroma que se siente a través de la nasofaringe que es la parte nasal de la faringe y tiene una función respiratoria. La faringe es una cavidad que continúa la boca y constituye el extremo superior común de los tubos respiratorio y digestivo. En su parte superior desembocan los orificios posteriores de las fosas nasales o coanas. El aire pasa de las cavidades nasales a la laringe durante la inspiración y en sentido contrario en la expiración. La función de la faringe es dirigir el aire o los alimentos a su lugar adecuado. Por eso al deglutir, ciertos aromas “vuelan” hacia las papilas olfativas de la nariz. De allí surge la común mención que dice que cuando alguien está refriado no percibe los sabores, cuando en realidad la nariz congestionada impide la vía directa e indirecta de percepción de aromas.  

Los aromas están agrupados en tres grandes categorías: 

Ø Aromas primarios, típicos de la uva fresca y en particular de la variedad.

Ø Aromas secundarios, se desarrollan en la fermentación del vino y, esencialmente, olores marcados por las de frutas, flores y vegetales frescos, que tienden a decrecer con el tiempo.

Ø Aromas terciarios, se desarrollan con el envejecimiento (especialmente cuando se produce en barricas), y van desde notas de madera, ahumados, tostados, dejos balsámicos, y recuerdos a frutos secos, vainilla y cacao o chocolate. 

Estos aromas o grupos de aromas se producen, principalmente, debido a los siguientes fenómenos: 

a)   Metabolismo de la uva, dependiente de la variedad, así como el suelo, clima y técnicas de manejo del viñedo.

b)   Fenómenos bioquímicos (oxidación e hidrólisis), que ocurren antes de la fermentación y durante la maceración.

c)   Los metabolismos propios de la fermentación alcohólica y maloláctica.

d)   Reacciones químicas y enzimáticas ocurridas después de la fermentación y durante el envejecimiento del vino en tonel, barrica y/o botella. 

Aromas florales: rosa, violeta, jazmín.

Aromas frutales: durazno, banana, ananá, manzana, pera, pomelo, limón, cereza, ciruela, fresa, grosella, frambuesa, mora, arándanos; y frutas secas: almendra, avellana, nuez y pasas.

Aromas herbáceos o vegetales: hierba fresca, césped cortado, heno, pimiento verde, espárrago, té, menta, salvia, ruda, tomillo, jarilla, laurel, romero.

Aromas especiados: anís, canela, clavo de olor, pimienta negra, nuez moscada, albahaca, vainilla, trufa.

Aromas balsámicos: Son aromas de los tintos, que engloba recuerdo a eucalipto, laurel, resina, enebro, sándalo, incienso, etc.

Aromas tostados: cacao, café tostado, chocolate, caramelo, alquitrán, brea.

Aromas minerales: pedernal, pólvora.

Aromas animales: cuero, carne, sudor de caballo, pis de gato.

Aromas difusos: generalmente intensos, como caramelo, manteca, corteza de pan, levaduras, miel. 

 

 

CORREO DE LECTORES

   

 

 

 

 

 

 

 

 Un amigo, buen tomador y “viajante”, me contó:
Estando en Valencia, almorzamos en un restaurante hindú y elegimos para maridar la típica comida con condimentos un Boyante, denominación de origen Ribera del Duero, Cosecha 2023 con paso por roble.  En nariz especiado como nuestros mejores Syrah, redondo en boca y potente como para pelearle al picor de la comida. Perfecto y a un precio acorde a nuestros bolsillos argento. En la próxima cuento del cava acompañando la paella valenciana y el fideuä (paella con un fideo especial en lugar de arroz).

Más allá de magnífico viaje, veo que no te privás de tomar buenos vinos … y, en general, lo que no se suelen tomar aquí. No conozco ese vino, pero la Ribera del Duero produce muy buenos vinos, es como si se dijera Valle de Uco. Es una de las zonas más altas de España (para vinificar), entre 700 y 1000 msnm. Tiene muchos productores que alcanzan los 50 MM de litros anuales. Son vinos, en general, más corpulentos y más alcohólicos que los de Rioja.

 

Un estimado colega y amigo, me señaló que pensaba muy mal sobre las borras, pero que le pareció interesante la nota en la que expresé que no es un defecto del vino, ni que por ellas el vino se degrada y que tampoco su presencia hace mal al consumidor. 

 

Un joven lector dijo me dijo:
-      Almúdena, nombre raro para un chica …

→ Si, ella es muy bonita, pero su nombre parece el de una construcción musulmana en España. 

 

Un gran tomador, más o menos de mi edad (joven), apuntó:
- Qué bueno que hayas podido probar esos vinos de Doña Paula, son muy buenos …

→ Buenos y muy originales.

  

Los comentarios aquí vertidos, o los anteriores, pueden volver a leerse en www.columnadelvino.com.ar  haciendo click en el buscador

Y muchos pueden verse en @alejo.martinez.araujo

  

La semana que viene estaré nuevamente con Uds.

Les deseo que tomen buenos vinos

 

ALEJO

 “El Añejo”