La Columna del Vino ®
Año XXV - NUMERO 12
(04-05-25) 
  

 

 

 

 

 

Descripción: Descripción: Descripción: Melodía 5

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                         

Llegó el tiempo del “RED WINE”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

VINOS

 

 

 

 

 

 

 

 

El Sophenia Synthesis, The Blend, Cosecha 2020, es un vino de la bodega homónima, fundada por Roberto Luka, que siempre ha sido excepcional y que probé por primera vez -en la bodega- con Matías Michelini, por entonces enólogo principal.  

La puesta en el tanque de fermentación se hace por gravedad y con levaduras indígenas; terminada la fermentación alcohólica, pasa por una maceración post fermentativa y luego fermentación maloláctica, para terminar con la crianza en barricas de roble francés durante catorce meses. La composición del blend varía según el año, en este caso es 70 % Malbec 20 % Cabernet Sauvignon y 10 % Merlot.

Tras una presentación muy elegante, en una botella importante, se muestra en la copa con un color rojo profundo con tonos violáceos muy oscuros y con buenas piernas. En nariz despliega una paleta de intensos aromas a frutas rojas y negras, notas especias y los toques de la madera, tales como vainilla, tabaco y chocolate. En boca tiene un ataque amable y luego sigue con buen cuerpo, completo (14,5º), taninos maduros y redondos; dejando una sensación aterciopelada en el paladar al que lo envuelve muy agradablemente. Su final es largo, placentero y sabroso. Todo lo cual, lo erige como un vino elegante y soberbio.

(Aprox. $ 50.000: los vale).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En estos días probé un excelso pinot noir, el Alta Yarí Pinot Noir 2022, que nació de la mano del winemaker  Hervé J. Fabre y el enólogo Juan Bruzzone, a partir de uvas de una pequeña parcela (con suelo calcáreo, arenoso y pedregoso), que se encuentra en Gualtallary (Valle de Uco), entre los 1350 y 1580 metros de altitud, con lo que es uno de los Pinot Noir más extremos de Mendoza y, por ello, con una significativa amplitud térmica. Se fermenta con un 20 % de racimos enteros y luego se cría 100% en barricas de roble francés y huevos de cemento durante 12 meses.

​Tras su presentación elegante, en una botella importante, se muestra en la copa con un color rojo rubí y en nariz ofrece aromas a frutas rojas maduras entre las que sobresalen la cereza y la guinda, además de ciertas notas herbáceas y especias y un ligero dejo de vainilla.

En boca es elegante desde su ataque, en el que hace sentir sus taninos firmes que caracterizan a la cepa y con buena estructura pero en un marco de equilibrio, con la acidez que le brinda frescura y sin dañar las notas frutadas, combinando una amable complejidad que lo erige como un destacado vino de esa cepa, con la calificación del principio. Excelente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tomé el Pascual Toso Estate Bottled, Cabernet Sauvignon, Cosecha 2020, elaborado con uvas de la zona de Barrancas, Maipú (Mendoza).

Es un vino joven de esta centenaria bodega (fundada en 1890 por Pascual Toso, llegado de Italia), que guarda una buena relación precio calidad.

En efecto, tratándose un vino con una crianza de ocho meses (solo el 40% del vino), en barricas usadas de roble americano y francés, ofrece taninos amables que permiten disfrutar amigablemente su paso por el paladar, en el que tiene un cuerpo medio (13,7º), además de ofrecer las notas frutales y de pimientos y especias, lo que desemboca en un vino agradable que permite beberlo con facilidad. Recomendable (Aprox. $ 8000).

 

 

 

 

 

 

 

 

Recientemente probé el Goyenechea 5ta. Generación, Cabernet Sauvignon, Gran Reserva, Cosecha 2022, que se hace con uvas provenientes de Villa Atuel, San Rafael (altitud 515 msnm), con un bajo rendimiento (80 QQ/Ha).

Ahora cuenta con una nueva etiqueta que lo hace mucho más sobrio, atractivo y elegante. En la copa se le observa con un color rojo rubí intenso. En nariz propone aromas de frutas rojas y negras y notas especiadas, además de un ligero toque de pimientos y notas de la crianza en la que pasa dieciséis meses en barricas de roble francés de primero y segundo uso, que brindan dejos de vainilla, chocolate y café.

En boca tiene una entrada amable, y luego corre con buen cuerpo (14,2º), taninos redondos y un muy buen equilibrio entre la fruta, la acidez y la madera, que lo hace muy agradable de principio a fin, en donde deja un recuerdo grato y complaciente. Muy, pero muy bueno (Aprox. $ 15000).

 

 

 

 

 

 

 

LIAS

 

 

 

Las lías son restos de levaduras y otras sustancias que se producen durante la fermentación. Las levaduras son células, micro organismos eucariotas (es decir que tienen núcleo), por oposición a los procariotas, como las bacterias

 

La levadura es un hongo unicelular microscópico que desempeña un papel fundamental en la fermentación y la producción de pan, bebidas alcohólicas y otros alimentos. Es un organismo vivo que se alimenta de azúcares y carbohidratos, produciendo dióxido de carbono, etanol y otros compuestos.

Las lías, en principio, son levaduras muertas que se producen cuando los azúcares del mosto se han transformado en alcohol y (ya terminada la fermentación), el vino permanece unos días en los depósitos, de tal forma que esas levaduras muertas junto a los restos de otros microorganismos, van descomponiéndose y cayendo en el fondo del recipiente conformando un sedimento que se conoce con el nombre de lías.

Son inofensivas y suelen dar más cuerpo al vino, por eso se acostumbra dejar los vinos un tiempo “sobre” ellas, para aportar volumen y untuosidad. Así se dice que el vino “tuvo crianza sobre lías”.

Son muy importantes para aportar complejidad y textura al vino y también intensifican sus cualidades organolépticas.

Por ello se usan especialmente en la producción de espumantes, ya que por las características propias de esa bebida los vinos base son muy delicados, de manera que la crianza sobre lías (sea en botellas o en un tanque o en una barrica), completa un producto interesante, especialmente cuando se las remueve periódicamente y más aún en el marco del método tradicional de vinificación de espumantes, donde la permanencia del vino sobre sus lías finas aporta un inconfundible aroma a pan tostado, levaduras, flores o frutos secos, por nombrar algunos.

 

Están compuestas de proteínas que aportan sensación en boca, aroma, sabor y suavizan los taninos. Los polisacáridos que son componentes de la pared celular de las levaduras, son grupos de moléculas de azúcar, que pueden reducir la astringencia de los taninos y aumentar la estructura en el cuerpo el vino y los ácidos grasos que son sintetizados por las levaduras, ayudan a potenciar sabores y aromas.

 

 

 

 

 

 

NOTICIAS DEL MUNDO DEL VINO

 

 

 

 

Este mes se celebrará una nueva edición de Expo Vinos & Negocios

 

Este evento ha logrado presentar más de 15.000 vinos, unos 30.000 visitantes acreditados y más de 1.700 stands comercializados en sus primeras 12 ediciones (incluyendo eventos realizados en Buenos Aires, Mendoza y San Pablo, Brasil). Es el encuentro más importante para los profesionales del negocio del vino y los spirits en la Argentina.

 

 

 

 

En esta oportunidad se realizará una nueva edición en su sede porteña, que reunirá a más de 200 productores con compradores profesionales de bebidas de todo el país y se realizará por primera vez en Hotel Hilton de Puerto Madero, los días miércoles 28 y jueves 29 de mayo, de 12 a 21hs.

Está organizada por la productora Wine Revolution y volverá a ofrecer un espacio dedicado exclusivamente a todos los productores de bebidas espirituosas, en un sector denominado Spirits & Negocios.

 

Hasta ahora han confirmado su presencia, las siguientes bodegas: A16, Albaflor, Alto Las Hormigas, Altupalka, Amansado Wines, Antucura, Argento, Aureum Terra, Callejón del Crimen, Calyptra, Canto, Casa Tapaus, Castel Conegliano, Catapano, Chañarmuyo, Claroscuro, Clos de Chacras, Cumehue, Desfachatado Wines, Domiciano, Don Cristobal, Due Continenti, Elefante Wines, El Tránsito, Familia Carbonero, Familia Mastrantonio, Finca Bandini, Finca La Bonita, Finca La Coti, Fuego Blanco, Gauther, Herencia, Homo Felix, Horizonte Andino, Isasmendi, Jardín de María, La Mala María, Landreé, Laureano Gomez, Los Dragones, Lupa, Lussory (España), Maal Wines, Martino Wines, Mendez Terres, Miraluna, Monte Quieto, Mosquita Muerta, Nina, Nueve Cumbres, Pascual Toso, Pulenta Estate, Ritmo Lunar, Sarapura, Sólo los Locos, Viamonte, Vinecol, Vinos Adentro, Viña Las Perdices, Viñas en Flor y Xumek.

 

VINOS & NEGOCIOS BUENOS AIRES 2025

Miércoles 28 y Jueves 29 de mayo de 2025 12 a 21 hs – Hotel Hilton Buenos Aires (Blvd. Macacha Guemes 351, Puerto Madero, CABA).

Más info en: www.vinosynegocios.com/expo  y @vinosynegocios

 

 

 

 

CORREO DE LECTORES

 

 

 

 

 

 

Varios lectores preguntaron porqué La Columna había llegado tarde. Fue solo por problemas de agenda de los “servidores”.

 

 

 

 

 

 

Un viejo amigo, con relación a la joven de la otra semana, apuntó

- Estimadísimo: no me consideró escrupuloso; has subido imágenes de damas muy agraciadas y siempre te aplaudí … pero esta, con esa cara de siciliana, es una faccia bruta. Sabrás disculpar, amigo.

→ Y bueno …

 

 

Un lector de edad media señaló:

- Alejo, muy buena la nota de la acidez. Ahora, si los blancos tiene mayor acidez ¿ será por eso que muchos y muchas dicen que les dan dolor de cabeza, o que les hace más efecto el alcohol ? …

→ NO. Los blancos suelen tener una mayor acidez, pero nada que cause esos efectos ya que, además, suelen tener un poco menos de alcohol. En ambos aspectos hay una pequeña diferencia (en alcohol y acidez), con los tintos. Algunos dicen que “se les sube a la cabeza” y otras cosas, pero la realidad pasa por otro lado: O toman más porque son más frescos, o no les gustan, o le atribuyen una ligera embriaguez, a ellos o a la mezcla con los tintos.   

 

 

Un amigo, buen tomador, me dijo:

- Alta Vista tiene unos vinos bárbaros. Desde el Estate, pasando por el Atemporal, que antes tomaba mucho, hasta los más altos como el Single Vineyard.

→ Cierto y, además, con buena relación precio calidad.

 

 

Mi amiga “la blanquera” me dio su opinión:

- Alejo, el Mariflor Sauvignon Blanc que comentaste es un vino que me encanta, como el de Doña Paula. Ahora, me gustaría probar ese que dijiste que tiene el nombre de la altura de los viñedos …

→ Son dos vinos excelentes y el otro es el 2670 de la Bodega Tukma.

 

 

 

Los comentarios aquí vertidos, o los anteriores, pueden volver a leerse en www.columnadelvino.com.ar  haciendo click en el buscador

Y muchos pueden verse en @alejo.martinez.araujo

 

 

La semana que viene estaré nuevamente con Uds.

 

ALEJO

 

“El Añejo”