La Columna del Vino ®
Año XXV - NUMERO 09
(13-04-25) 
  

 

 

 

 

 

Descripción: Descripción: Descripción: Melodía 5

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

UNA DELICADA BELLEZA …

 

 

¡¡¡ La de la copa de vino !!!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

VINOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En éstos días, un colega (abogado), me regaló un vino que no conocía, que se llama 101 (Ciento Uno), Malbec Cosecha 2023, que se hace con uvas de un viñedo e 17 años de la Finca Santa María de Colomer, de San Rafael, con un bajo rendimiento (70 QQ/Ha), y que elabora en enólogo Fabricio Orlando.

Tiene una llamativa y elegante presentación y en la copa se muestra con un color rojo violáceo oscuro. En nariz ofrece aroma a frutas rojas maduras, notas de flores rojas y dejos de vainilla y café, sin duda provenientes de su paso por madera.

En boca tiene una entrada amable y luego sigue con buen cuerpo (13,9º), con buen estructura, untuoso, con taninos bien presentes, ligeramente astringentes, que le dan personalidad y que dejan un recuerdo intenso. Muy bueno (Aprox. $ 15000/20000)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Esta semana tomé el H.J. Fabre Assemblage, Malber – Petit Verdot, Cosecha 2023, que integra una línea de tres vinos de corte con proponderancia de malbec y que conozco desde su lanzamiento hace unos cuantos años.

Hervé Fabre, quien desde principios de los ’90 desarrolló su producción con el malbec como bandera optó, para esta línea, por esos tres blend cuyas cepas que acompañan al malbec le dan un toque distintivo.

En este caso, con un 80% Malbec y 20% Petit Verdot, pasa (60 % del vino), por barricas de roble francés y que tiene una presentación ya clásica de la línea. En la copa luce con un color rojo oscuro e intenso, con reflejos violáceos. En nariz se lo nota muy perfumado con aromas a frutas rojas, entre las que se destaca la ciruela, la cereza y la frambuesa, algo de mora y, además, notas de especias, violetas y un dejo de vainilla, producto de su paso por madera. En definitiva excelente en su gama y muy accesible (Aprox. $ 7000/8000).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Amalaya Malbec Cosecha 2023 de la bodega homónima, que tuve el gusto de visitar hace algo más de un año, es un corte de Malbec 85% – Tannat 10% – Petit Verdot 5%, con uvas provenientes de un viñedo sito a gran altura (Finca Las Mercedes).

Tiene un color rojo rubí intenso con tonos purpurados. En nariz brinda aromas a frutas rojas, con dejos de especias y un toque de vainilla, como resultado de la crianza (el 25 % del vino), en barricas de roble francés. En boca tiene buen cuerpo (14º), con taninos presentes e intensos, seguramente provenientes del petit verdot y del tannat, pero redondos y amables, lo que lo hace muy agradable (pH 3.71), hasta llegar a su final grato y amable. Muy bueno en su gama, entendiendo que es virtualmente un entry level, con una muy buena relación precio calidad (Aprox. $ 6000/7000).

La Cosecha 2020, obtuvo 90 puntos de Tim Atkin, mérito de Jorge Noguera con la colaboración de Javier Grané (en los viñedos).

 

 

 

 

 

 

UMAMI

 

 

A pesar de ser reiterativo, comienzo esta nota señalando que los gustos son sólo cinco: dulce, salado, ácido, amargo y umami. Algunos hablan del sabor metálico, del sabor a tiza y del kokumi, pero lo concreto es que hay unanimidad de rigor científico que menciona a estos cinco.

 

El gusto o sabor llamado UMAMI, tiene su nombre en honor al científico Kikunae Ikeda (Japón 1864 -1936), quien lo detectó, en 1908 (quiere decir: umai-delicioso, mi-sabor), que provoca secreción salival, aumenta el apetito y se dice que está asociado (o proviene), de una sal del ácido glutámico, glutamato monosódico, que es uno de los 20 aminoácidos que forman las proteínas y según Wikipedia sería “el neurotransmisor excitatorio por excelencia de la corteza cerebral”.

Se dice que Ikeda y los hermanos Suzuki iniciaron la producción comercial del GMS (glutamato monosódico), en 1909 bajo la marca AJI-NO-MOTO®

 

El umami, considerado el quinto sabor, no fue identificado sino hasta la fecha indicada por Ikeda, en ese entonces profesor de la Universidad Imperial de Tokio, que fue quien descubrió que el glutamato era el responsable de la palatabilidad (sabor agradable), del caldo del alga kombu. Observó que el sabor de ese caldo era distinto de los sabores dulce, ácido, amargo y salado; y lo denominó umami  (o “sabroso”), que se usa para describir el gusto y la sensación del GMS, que se halla en las proteínas y que es un resaltador del sabor. También se lo encuentra en los conservantes de alimentos. Vale reiterar que la palabra umami proviene del idioma japonés y significa algo así como ‘sabor agradable, sabroso o delicioso. El GMS, o sal sódica del ácido glutámico, es uno de los aminoácidos más abundantes en la naturaleza. La industria alimentaria de EE.UU. y Europa lo han calificado como un aditivo alimentario seguro y se puede identificar en los productos con el número E-621.3

La industria alimentaria comercializa y usa el GMS como un potenciador de los sabores, debido a que equilibra, combina y resalta el carácter de otros sabores. El umami se encuentra presente en una gran cantidad de alimentos y aún hoy se continúa estudiándolo. Es un toque sutíl pero de gusto prolongado, induce la salivación y dea una sensación aterciopelada que estimula la garganta, el paladar y la parte posterior de la boca. A diferencia de los otros gustos, muy localizados en un punto en concreto, todas las papilas gustativas de la lengua y otras regiones de la boca pueden detectar el umami.

Su característica esencial es que realza el sabor agradable de gran cantidad de alimentos. Pero al igual que los otros gustos básicos -excepto la sacarosa- es agradable sólo dentro de un margen relativamente estrecho de concentración.

Muchos de los alimentos que podemos consumir a diario son ricos en umami, como pescados, mariscos, carne curada, verduras o el té verde, y en productos fermentados y añejados como el vino y también el jamón serrano.

 

 

 

NOTICIAS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para festejar el Día Mundial del Malbec, el próximo miércoles 16 de abril llega POSITIVE MALBEC NIGHT 2025: el evento que desde 2018 reúne los malbec argentinos de impacto positivo.

La feria se realizará de 19 a 23 horas, en el exclusivo deck del Buenos Aires Marriott Hotel, a metros del Obelisco

Esta nueva edición reunirá a más de 20 bodegas que brindarán una selección especial de vinos de impacto positivo, con el Malbec como estrella principal de la noche: habrá más de 25 Malbec diferentes y más de 60 vinos orgánicos y biodinámicos.

 

La entrada incluye libre degustación de vinos orgánicos -de 19 a 23 horas- y se puede adquirir a través de positivemalbec.vinosorganicos.com.ar. Las entradas anticipadas tienen un 35% de descuento: $ 26.000 (precio sin promoción: $ 40.000).

 

BODEGAS CONFIRMADAS: Altos las Hormigas, Ánimal Organic Vineyard, Bodega Argento, Caligiore Wines, Chakana Wines, Domaine Bousquet, Equilibrio Imperfecto Wines, Familia Salas Organic Estate, Felix Enrique 1931, Finca Las Moras, Kaiken Wines, Lalalá, Lamistá, Saint Rose, Santa Julia, Tilia, Vinecol, entre otras.

 

 

 

 

 

La bodega riojana Valle de la Puerta, establecida 1994, cuenta con 150 hectáreas de viñedos en el Valle de Famatina, a más de 1.000 metros sobre el nivel del mar, rodeado por las sierras Velasco y Famatina, que forman un valle muy particular con un suelo de muy buen drenaje, un microclima especial, con días de verano calurosos y secos, y noches frescas de la topografía desértica asegurando buenas condiciones para la vitivinicultura.

Este año lanzó tres varietales orgánicos elaborados bajo estrictos estándares de certificación ecológica que son Malbec, Cabernet Sauvignon y Bonarda, y me cuentan que son vinos de excelente calidad y de gran carácter.

www.valledelapuerta.com

 

 

 

 

CORREO DE LECTORES

 

 

 

 

Un buen tomador me dijo:

- Muy buena y muy completa la nota de los aromas y muy claro el ejemplo de lo que pensamos cuando estamos resfriados, ya que en esas ocasiones si tomamos un té o un café amargo lo sentimos …

→ Y si nos dan miel para calmar la irritación de la garganta, también sentimos su dulzor.

 

 

 

 

Un amigo señaló:

- Que suerte ese lector que está por España y puede tomar esos buenos vinos españoles. Yo no recuerdo los nombres de los que he tomado, pero muchos me encantaron …

→ Si son muy buenos, yo recuerdo haber tomado el Marqués de Riscal, el Marqués de Cáceres, un garnacha D.O.C. de Priorat, algún tempranillo de Ribera del Duero, los vinos de la Bodega Muga, y de la Familia Torres hechos con garnacha y cariñena y, si bien no lo probé, se habla muy bien del Vega Sicilia.

 

 

Un ex buen tomador me dijo:

- Con Rulitos compramos el Amalaya que recomendás, a ella le gustó mucho, yo ni lo olí.

→ Me alegro que coincidamos.

 

 

Un Broker náutico, apuntó:

- Hola Alejo. Tantísimo tiempo sin vernos. Muy buena la explicación de los aromas (en el próximo descorche la volveré a leer).

- Pregunta: Se puede inducir aromas en los vinos Ej. Agregar granos de cacao en algún momento del proceso. Rayadura de cascara de naranja …algo.

→ En principio NO. Mucha gente, cuando se describen los aromas de un vino, pregunta cuándo se le agregó chocolate o vainilla. Eso es un error, como ya lo describí, los aromas proceden de la uva, de los cambios químicos de la fermentación y del contacto con madera. Ahora bien, si se le agrega azúcar al mosto puede obtener un vino más dulce o más que nada un vino con más alcohol. Es una técnica llamada Chaptalización (también llamada “Gallisation”), que aquí está prohibida, pero es utilizada en los países nórdicos que -por el clima- obtienen vinos más débiles. Pero si a cualquier medio líquido le agregamos un sabor, como pasa por ejemplo en un cóctel cuando se agregan hierbas, o cuando se le agrega limón o azúcar a un té, algún sabor queda. Aquí el agregado aromático no está permitido o es muy regulado y, además, es fácil perder el equilibrio. La cuestión no se mira con buenos ojos.

 

 

 

 

Un joven lector señaló

- Con el respeto que le tengo a Clint Eastwood o lo famoso que pudo haber sido Nat King Cole [en la imagen], prefiero portadas con Almúdena (qué linda) o parecidas …

→ Hoy va una como ella, muy bonita por cierto, pero yo no descarto los recuerdos de esos personajes (como otros tantos), que hicieron historia, por eso a veces los rememoro con alguna imagen y comentario.

 

 

 

 

 

 

Los comentarios aquí vertidos, o los anteriores, pueden volver a leerse en www.columnadelvino.com.ar  haciendo click en el buscador

Y muchos pueden verse en @alejo.martinez.araujo

 

 

La semana que viene estaré nuevamente con Uds.

Les deseo que tomen buenos vinos

 

ALEJO

 

“El Añejo”